En 1965, Estados Unidos y otras potencias nucleares se comprometieron con el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, el cual prohíbe las pruebas nucleares. La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA, por sus siglas en inglés), sucesora del Proyecto Manhattan, ahora prueba armas nucleares únicamente mediante simulaciones. Con este fin, la NNSA presentó ayer el superordenador más rápido del mundo para apoyar su misión de mantener un arsenal nuclear seguro, protegido y confiable.
“El Capitan” fue anunciado ayer en la Conferencia SC de supercomputación en Atlanta, Georgia, y debutó en el puesto #1 en la más reciente lista Top500, un ranking bianual de los superordenadores de mejor rendimiento del mundo. “El Capitan”, ubicado en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en Livermore, California, puede realizar más de 2700 cuatrillones de operaciones por segundo en su punto máximo. El récord anterior lo tenía Frontier, que alcanzaba poco más de 2000 cuatrillones de operaciones máximas por segundo.
Junto a “El Capitan”, la NNSA anunció su versión no clasificada, Toulumne, que debutó en el puesto #10 en la lista Top500 y puede realizar un máximo de 288 cuatrillones de operaciones por segundo.
La NNSA—que supervisa tanto Lawrence Livermore como el Laboratorio Nacional Los Álamos y los Laboratorios Nacionales Sandia—planea usar “El Capitan” para “modelar y predecir el desempeño de las armas nucleares, los efectos del envejecimiento y la seguridad”, según Corey Hinderstein, administradora adjunta principal en funciones de la NNSA. Hinderstein señala que la modelización 3D de múltiples procesos físicos será significativamente mejorada por la velocidad del nuevo superordenador. El equipo también planea usar “El Capitan” para apoyar sus esfuerzos en fusión por confinamiento inercial, así como para entrenar inteligencia artificial como apoyo a ambos esfuerzos.
La planificación para “El Capitan” comenzó en 2018, y la construcción ha estado en marcha durante los últimos cuatro años. El sistema ha sido construido por Hewlett Packard Enterprise, que ha desarrollado los tres superordenadores más potentes de la lista Top500. “El Capitan” utiliza el chip MI300a de AMD, denominado unidad de procesamiento acelerado, que combina un CPU y un GPU en un solo paquete. En total, el sistema cuenta con 44,544 MI300As, conectados mediante los interconectores Slingshot de HPE.
Los científicos ya están trabajando en trasladar su código a la nueva máquina, y están entusiasmados con su potencial. “Estamos viendo aceleraciones significativas en comparación con la ejecución en chips antiguos frente a esta nueva tecnología,” dice Luc Peterson, físico computacional en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. “Estamos en un punto donde nuestro tiempo para la ciencia se está reduciendo. Podemos hacer en unos pocos días lo que antes tomaría algunos meses. Así que estamos bastante emocionados con las aplicaciones.”
Sin embargo, el apetito por superordenadores aún más grandes persiste. “Ya estamos trabajando en la próxima adquisición de [computación de alto rendimiento]”, dice Thuc Hoang, directora del programa avanzado de simulación y computación de la NNSA.