Cuando los dispositivos, las redes y la inteligencia artificial trabajan juntos de manera fluida, se crea un ecosistema más inteligente y conectado.
Esto no es un sueño lejano; es una realidad que está surgiendo rápidamente a medida que blockchain, IoT y la IA se unen. Estas tecnologías ya no funcionan de forma aislada; forman un trío que redefine cómo podrían operar las industrias.
David Palmer, director de producto de Pairpoint de Vodafone, captura este cambio:
“Blockchain está brindando confianza. Nos dio la tokenización, los contratos inteligentes y una nueva forma de automatización, que ahora se está extendiendo al panorama empresarial más amplio.”
Generar confianza con blockchain
En esencia, blockchain ha madurado de ser un concepto experimental a convertirse en una herramienta práctica para las industrias. Su potencial inicial ahora se manifiesta en aplicaciones del mundo real como la gestión de la cadena de suministro y las finanzas descentralizadas (DeFi). Blockchain no solo garantiza confianza mediante la transparencia, sino que también permite a las organizaciones optimizar operaciones y obtener nuevas eficiencias.
Palmer describió la evolución de blockchain:
“Han pasado años en los que hemos hecho muchas pruebas de concepto, hemos realizado mucha capacitación. Ha habido muchos titulares. Pero hoy realmente quiero explorar cómo blockchain, IoT y la IA pueden trabajar juntos para formar parte de la nueva infraestructura digital empresarial que está surgiendo.”
El papel creciente del IoT en la generación de datos
Los dispositivos IoT se han vuelto omnipresentes, integrados en todo, desde automóviles y drones hasta sensores domésticos. Los expertos esperan que para 2030 haya alrededor de 30 mil millones de dispositivos IoT en todo el mundo. Estos dispositivos generan enormes cantidades de datos, que los sistemas de IA aprovechan para proporcionar información procesable. Según Palmer:
“Para 2030, esperamos más de 30 mil millones de dispositivos IoT. Estos son automóviles, drones, armarios, sensores, todos integrados en el proceso empresarial y la industria empresarial.”
Pero IoT no se trata solo de recopilar datos. Introduce el concepto de la “economía de las cosas,” donde los dispositivos realizan transacciones de manera autónoma. Para que esto funcione, sin embargo, estos dispositivos necesitan conectividad segura y confiable, un papel que blockchain está especialmente equipado para desempeñar.
La necesidad de datos confiables en la IA
La IA prospera con datos, pero la calidad y la seguridad de esos datos son fundamentales. Los conjuntos de datos públicos han llegado a sus límites, lo que empuja a las empresas a aprovechar los datos patentados generados por dispositivos IoT. Esto crea una relación bidireccional: los dispositivos IoT suministran datos para la IA, mientras que la IA mejora estos dispositivos con inteligencia en tiempo real.
Palmer enfatiza la importancia de la confiabilidad de los datos en este ecosistema:
“Necesitas una identidad que te dé el origen de los datos. Así sabemos que los datos provienen de una fuente específica, están firmados, pero también necesitamos confiar en la IA que regresa.”
Blockchain juega un papel importante en garantizar la confianza. Garantiza la legitimidad tanto de los datos proporcionados a los sistemas de IA como de la inteligencia devuelta a los dispositivos IoT mediante identidades digitales verificadas y firmas criptográficas.
Carteras digitales y la adopción de blockchain
Las carteras digitales están convirtiéndose en una piedra angular de este ecosistema en evolución. Se espera que sus números globales crezcan de 4 mil millones hoy a 5.6 mil millones para 2030. A diferencia de las carteras tradicionales, las carteras habilitadas por blockchain van más allá de las criptomonedas, admitiendo funcionalidades como la abstracción de cuentas y la integración con herramientas como WalletConnect.
Un avance importante es la integración de depósitos bancarios tokenizados. Estos conectan la banca tradicional con blockchain, alentando a las empresas a utilizar blockchain para sus necesidades de transacción. Como resultado, blockchain está abriéndose paso en aplicaciones empresariales más amplias.
Las finanzas encuentran al IoT
La integración de las finanzas en los dispositivos IoT es otro paso hacia adelante. Usando contratos inteligentes e IA, dispositivos tan diversos como automóviles y drones ahora pueden gestionar pagos de manera autónoma. Los pagos de peajes, la carga de vehículos eléctricos y las compras minoristas son solo el comienzo de este ecosistema de finanzas integradas.
Palmer ilustró el potencial:
“Al vincular cargadores de vehículos eléctricos y vehículos a blockchain, puedes relacionarlo con sus credenciales de pago y sus preferencias de pago. Y luego puedes tener una transacción entre pares.”
El mismo principio se aplica a las redes energéticas, donde los vehículos pueden vender energía durante los picos de demanda y recargar durante las horas de menor actividad, mejorando así la sostenibilidad.
Redes descentralizadas de infraestructura
Otro desarrollo interesante es el surgimiento de redes descentralizadas de infraestructura física (DePIN). Estas redes permiten recursos compartidos o tokenizados para crear infraestructuras impulsadas por la comunidad. Por ejemplo, protocolos como Render agrupan recursos GPU para juegos, mientras que Filecoin descentraliza el almacenamiento.
Según Palmer,
“Se trata de cómo las comunidades pueden construir infraestructuras específicas de IA, conectividad específica y pagos específicos para sus negocios.”
Blockchain y el papel de las CBDCs
Los gobiernos también están tomando nota del potencial de blockchain. Las Monedas Digitales de Banco Central (CBDCs) están siendo exploradas como una forma de integrar blockchain en políticas macroeconómicas, tales como la gestión de la oferta monetaria y la redistribución de ingresos. Los depósitos tokenizados amplían aún más el papel de blockchain al digitalizar sistemas monetarios tradicionales.
Con las CBDCs y los depósitos tokenizados, blockchain está pasando de aplicaciones de nicho a convertirse en una parte importante de los ecosistemas financieros en todo el mundo.
El metaverso y su evolución
El metaverso, que alguna vez fue un concepto lejano, está evolucionando rápidamente. Innovaciones como gafas inteligentes habilitadas por IA están cambiando cómo los usuarios interactúan con contenido digital inmersivo. Palmer señaló:
“Este año, la introducción de las gafas por Meta […] te permite […] acceder a tu contenido pero también tener acceso a agentes de inteligencia artificial.”
Los robots IA también están agregando una nueva dimensión al metaverso al conectar experiencias virtuales y físicas. Estas mismas tecnologías y métodos abren oportunidades en una variedad de industrias, incluidas la manufactura y la atención médica.
Un ecosistema digital fluido
La convergencia de blockchain, IoT e IA marca un punto de inflexión en la transformación digital. Blockchain garantiza la confianza, el IoT genera datos y la IA ofrece inteligencia. Juntas, estas tecnologías prometen crear un sistema operativo digital capaz de remodelar industrias y economías para 2030.
Palmer concluye:
“Si podemos vincular miles de millones de dispositivos a blockchain e IA a través de una infraestructura segura, desbloqueamos el potencial de una economía digital verdaderamente interconectada.”